Boletines

Aquí podrás leer los boletines mensuales elaborados por nuestros profesores y donde podrás encontrar recomendaciones literarias, exposiciones, eventos, consejos prácticos para escribir bien, últimas noticias y mucho más.

Febrero 2025

 

 
  Este mes, nuestra escuela de escritura te invita a explorar un ambiente de extraño, donde las tensiones crecen lentamente, pero aún no se ha desencadenado el caos. Es un tiempo de duda y especulación, en el que la normalidad parece a punto de desmoronarse, pero todavía hay espacio para la reflexión. Inspirados en obras como La gran marcha de E.L. Doctorow, que nos muestra las complejidades de la vida en tiempos inciertos, y Catch-22 de Joseph Heller, que ofrece una mirada irónica y crítica sobre la burocracia y la supervivencia, nos adentramos también en la ciencia ficción, con títulos como La mano izquierda de la oscuridad de Ursula K. Le Guin, en el que las tensiones políticas y sociales se cruzan con mundos ajenos, desafiando la lógica humana.

  Este febrero, queremos que experimentes cómo escribir en este punto de no retorno, en el que los personajes no saben si el futuro será un lugar mejor o peor. Aquí, el humor negro y la reflexión profunda se entrelazan, y el camino hacia lo desconocido es tanto una amenaza como una oportunidad. ¡Únete a nosotros y da forma a esa atmósfera de expectativa, donde todo parece estar por decidirse!


Paula Cifuentes  (profesora y fundadora de LFDH)

  



  

Diciembre 2024

 
 Sí, estamos en ese momento del año. Ha llegado diciembre. La carrera del 2024 toca a su fin y no nos hemos dado cuenta. Y con ello, las mastodónticas Navidades. Ya se percibe en estas semanas previas, el clima de las fiestas: más revuelo en las calles, gente que busca regalos, luces por todas partes, encargos del trabajo de última hora, eventos… Todo se eleva a una nueva potencia, la vida del año termina y suele hacerlo por todo lo grande y con esteroides. Más allá de si uno es más o menos navideño, a estas fechas nadie escapa. Y con ello también está el famoso e inevitable balance del año y las expectativas del que viene.
 
  Desde La forja de historias podemos hablar de un año intenso, con nuevos alumnos y cursos que nos animan a probar cosas nuevas con vosotros. No nos engañemos, a nosotros también nos viene bien un descanso, pero estamos ilusionados de encarar el próximo año alrededor de historias, que vuestros escritos nos emocionen y sentirnos una comunidad más que nunca. Así que, seas o no de estas fiestas, hazte con un buen alijo de libros que te ayuden a sobrellevar el inevitable caos de estos días, cultiva la paciencia con los inesquivables pesados y, sobre todo, escribe y explora esas ideas que llevan aparcadas tiempo. Que este descanso sirva para llegar a nuevos mundos, a ensalzar el escapismo y aprendizaje que la literatura ofrece. También te animamos a no ser demasiado duro contigo mismo, recordarte que eso de los propósitos de año nuevo debe ser una ilusión, si no, carecen de sentido. Os merecéis este descanso y en 2025, estaremos de vuelta para más literatura, más autores, más historias y más vida, que de eso se trata.

 

Alba Álvarez, profesora de LFDH


Noviembre 2024

 

 
 Estamos en el otoño. Y, a veces, somos otoño. Las altas temperaturas ponen a prueba nuestra imaginación: las castañeras han abierto sus humildes lugares de ofrenda, pero este verano reacio a despedirse nos obliga a pasar de largo. Por lo tanto, las castañas calentitas, la fogata, el viento de otoño, la hojarasca removida en el suelo..., la tendremos que recrear en nuestra escritura. 

  No han sido pocos los escritores que han cedido a la tentación del otoño y sus nostalgias: desde el patriarca de García Márquez hasta el peculiar otoño pequinés de Boris Vian, pasando por otros otoños igualmente sugerentes, como las moscas o las nieves de Irène Némirovsky, la sonata valleinclaniana o el Madrid sabatino de Josefina Aldecoa. Scott Fitzgerald decía que la vida empieza de nuevo cuando se vuelve crujiente en otoño.

  Por Natalia Fernández, profesora de La forja de historias.



  

Octubre 2024

 

 

  ¡Bienvenidos al boletín del mes de octubre! Con la llegada del otoño, los días se acortan y el clima se enfría, creando el ambiente perfecto para sumergirse en el mundo de las palabras. Octubre es un mes cargado de inspiración y el momento ideal para explorar nuevas historias, perfeccionar técnicas y retarte a escribir algo que nunca antes habías intentado.

  Este mes, te invitamos a aprovechar la atmósfera única para dar rienda suelta a tu creatividad. En este boletín encontrarás recomendaciones de lecturas otoñales y una agenda cargada de eventos. Ya sea que te atraigan los relatos oscuros y escalofriantes, o prefieras el romance bajo cielos nublados, octubre es una mina de inspiración.

  ¿Estás listo para dejar que tus palabras cobren vida con la energía de la temporada? ¡Empecemos!

 

Paula Cifuentes  (profesora y fundadora de LFDH).



  

Septiembre 2024

  
  La vuelta al cole. El mes por excelencia de las expectativas y futuras promesas. Volvemos resacosos del verano a la rutina, con medio cuerpo queriendo estirar la vagancia un poco más y la otra mitad, deseosa de cierta estructura. En septiembre se inician las nuevas temporadas de todo: regresan nuestros programas de radio y podcasts de cabecera, la parrilla de la televisión se estructura de nuevo, los niños vuelven a madrugar y nosotros volvemos a las clases.

  Septiembre es el mes en el que comienza todo. Diríamos que tiene mayor carga emocional que el Año Nuevo. La mentalidad de 'cole' no se sacude jamás, da igual la edad que tengamos. La vida, el año y las ganas comienzan con septiembre. Así que La Forja de Historias está de vuelta para crear una historia nueva (disculpad la broma fácil). Con caras conocidas y nuevas, afrontamos el curso con ilusión, ganas de crecer y de crear vínculos que vayan más allá de la literatura y, al mismo tiempo, seguir teniéndola como cordón umbilical de este proyecto.

  Esperamos que vuestras vacaciones hayan sido estupendas, pero, sobre todo, esperamos que nos hayáis echado un poco de menos y que queráis seguir escribiendo con nosotros. Estamos listos para un montón de proyectos nuevos y para buscarles la voz y la forma idóneas. Bienvenidos de nuevo y feliz vuelta al cole.

Alba Álvarez, profesora de LFDH


Junio 2024

 

 
 Un curso nuevo se acaba, un año escolar se cierra. Echando la mirada hacia atrás, uno recuerda las primeras clases, cuando aprender sobre los diferentes tipos de narradores se convirtió casi en una obsesión.

  Son muchas las novedades de este año de la escuela. Hemos crecido en espacio, en alumnos, en claustro y en posibilidades. Nuevos cursos y nuevos formatos han venido a enriquecer la cultural de una escuela que poco a poco, se va convirtiendo en algo más.

  Pero el camino es largo y las posibilidades se extienden ante nosotros. Así, los meses de verano vienen cargados de diferentes cursos con los que poder acercarse a la literatura de una forma amena y relajada.

  Y luego, ya en septiembre, el nuevo curso se presenta lleno de nuevos formatos y posibilidades. Clubes de lectura, cursos de herramientas, intensivos… La variedad es tan grande como nuestras ganas de ofrecer todo lo que podamos. Gracias por seguir acompañándonos en este camino. 

Paula Cifuentes (profesora y fundadora de LFDH).



  

Mayo 2024

 
  Mayo. Nos encontramos inmersos en la primavera. Y en tormentas solares, según los científicos. En cualquier caso, lo de hablar de lo loco que está el tiempo ya ha ido más allá de las llamadas conversaciones de ascensor.

  La primavera es una estación que despierta pasiones. El sol es probable que también, aunque de un tiempo a esta parte, cuando el calor se apropia de nuestro día a día durante tantos meses, la pasión solo puedo encontrarla en los clásicos anuncios de bronceadores y helados.  Dada nuestra tendencia a reducirlo todo a lo anecdótico, lo de ver auroras boreales en Sabadell o en Rubí, u obtener información sobre la probabilidad de verlas en el parque donde paseas a tu perro, no deja de ser una frivolidad.  Por mi parte, lo primero que recordé cuando oí hablar de las tormentas solares, fue la miniserie de ciencia ficción post-apocalíptica, Apagón. No pasé del segundo capítulo.

  Así que, vamos a disfrutar de la primavera, que será más fácil, y de las lecturas ganadoras del I Concurso de Escritura Rápida y la también I Edición del Concurso de Cuento y Relato Sant Jordi 2024. Hay que subrayar que hemos quedado impresionados por el alto nivel que han mostrado los participantes. Así que, ¡muchísimas felicidades a todos!, gracias por participar y hacer esta escuela cada vez más grande, desde el punto de vista literario.

  Nuestros profesores también han querido celebrar el centenario de la muerte de Gabriel García Márquez. Por ello, en este boletín, encontraréis una serie de artículos que hablan sobre su biografía, su vida en Barcelona, anécdotas y una pequeña reseña a la publicación de su última "novela". Esperamos que los disfrutéis.  Y cómo no, pronto os informaremos sobre los próximos talleres de verano y demás actividades de La forja de historias. Así que ¡a seguir forjando la creatividad con vosotros!

Marzo 2024

 

 
   Cuídate de los idus de marzo o, en català de pagès: «Març marçot, mata la vella a la vora del foc i la jove si pot». Pero no hay cuidado, aunque este año llegue con un día de retraso —es lo que tienen los años bisiestos, con un febrero si cabe más tozudo que nunca. Marzo es el mes del renacimiento, tras este invierno que no ha sido y, por supuesto, persistimos en celebrar la literatura: el 21, el Día Mundial de la Poesía y, el 27, el del Teatro. Así que tenemos buenos mimbres para guarecernos del frío inesperado de un mes traidor, en un año tan esquivo que incluso la marmota Phil erró el pronóstico.

   Marzo nos trajo a Tom Sharpe y Octavio Paz, a Tom Wolfe y Gabo —nos acercamos al centenario de ambos—, pero se llevó a Bioy Casares y Bukowski, a Delibes, Goethe y Virginia Woolf. Cuídate de los idus de marzo: «¿Tu quoque, fili mei?».

   En La forja de historias consolidamos propuestas cada vez más innovadoras, como los talleres intensivos y mini-talleres que encontrarás en nuestra web. Hoy quiero llamar tu atención sobre la variedad de servicios que puedes encontrar en esta casa, más allá de los cursos y talleres. Si buscas consolidar una obra que lleva tiempo en un cajón, si necesitas un lector cero para tu manuscrito o un trabajo a fondo de corrección editorial, encontrarás en nosotros diversas opciones de Informes de lectura y trabajo, Tutorías (incluso académica para tu Trabajo de Final de Grado) y otros servicios que te ayudarán en tu acercamiento al complicado mundo editorial. Muchos de nuestros alumnos han publicado ya obra, así que, ¿te animas?

   Bienvenidos a marzo y disfrutad del Boletín, en él encontraréis muy buenas lecturas, como nos gusta ofrecer.


  Josep Amorós (profesor de La forja de historias).



  

Febrero 2024

 
  Febrero… un mes despreciado, la consolidación del invierno. Entrábamos en enero atiborrados –literal y metafóricamente– de Navidad y en seguida nos encontramos succionados por la espiral del trabajo. Semejaba que todo debía ser un reseteo, un comienzo limpio con una energía al 100%. De ahí los cientos de emails de tiendas de las que ni te acordabas, gimnasios que te animaban a renovar tu suscripción y nuevas colecciones para empezar el año.
 
    Febrero, en cambio, supone la antesala de la primavera; suele pillar al personal aburrido del invierno y con cierta urgencia de cambios, como si este mes supusiera un mero trámite. Sin embargo, nosotros opinamos que la calma que febrero permite en comparación con el todopoderoso enero es un buen momento para despejar la mente de todo aquello que molesta, hacer una limpieza que facilitará el aprecio por lo que este mes es: una transición, el inicio de los almendros en flor y atesorar la estación.
 
    La lectura, su reflexión y la escritura no podrían estar más ligadas a un momento del año tan asociado al recogimiento y la tranquilidad. Tiene algo de revolucionario disfrutar este momento del año. Por ello, te recordamos que en La forja de historias tenemos todo tipo de cursos y clases que te ayudarán a disfrutar y desarrollar esta parte de ti.
 
    Así que disfruten, descasen y lean este febrero.
 
 

Diciembre

 

  “Navidad, Navidad, blanca Navidad…”
 
  Quizá los villancicos entonados con voces infantiles sean un fenómeno barrido por la inteligencia artificial y, en general, por un exceso de pantallas que nos impide el disfrute de aquellos detalles que antes se llamaban navideños: el árbol iluminado, el espumillón de llamativos colores, las frágiles bombillas, quién sabe si algún pesebre improvisado al pie del árbol… Alrededor de ese abeto de cartón-piedra se desperezaba la vida y nos entregábamos a los sueños.

  Pero las pantallas no son lo único que se interpone entre el inocente árbol torpemente iluminado y nosotros: las altas temperaturas (que previsiblemente continuarán) nos hacen difícil imaginar una Navidad blanca. ¿Hace cuánto que apenas vemos la nieve, a menos que alguien nos mande una postal, virtual o en papel, desde el Aconcagua o alguna remota zona del Nepal?

  Sea como sea, si algo no ha cambiado es que, si conseguimos sustraernos al ruido del consumo y al de nuestros propios recuerdos, la Navidad es un excelente periodo para despedir el año con lecturas nuevas -una forma de cambiar de piel-. Más allá de Dickens, tan metido en nuestra infancia, están las otras navidades, las de ahora, las de la celebración, que tal vez nos regalen tiempo para volver a nuestros autores favoritos.

  Desde La forja de historias haremos desembarcar lecturas y escrituras a los pies de ese árbol esperanzado. Y con un poco de suerte haremos que eso sea vuestro, y nuestro, patrimonio para 2024. Es nuestro mayor deseo.

  ¡Felices fiestas y todo lo mejor para 2024!



  Natalia Fernández (profesora de La forja de historias)

Noviembre 

 
  Más allá de polémicas acerca de las antiguas tradiciones que se ven desplazadas por artefactos de importación de profundidad cultural discutible, noviembre inicia aún su andadura con castañeras y celebraciones de muertes, un universo tan literario como puedan serlo las calabazas de un Halloween azucarado hasta el paroxismo glúcido que parece haber cruzado el río Grande hacia el sur para colonizar la Santa Muerte, primero, y cruzar el charco, después. Os confieso que, en mi caso, siempre he sido más bien gótico.
 
    Camus, Stoker, Dostoievski, Bonald, Regàs, Gil de Biedma o Saramago son almas de noviembre. Pareciera que una cierta fatalidad de este mes de transición que eligieron para nacer contagió de pesimismo la voz de sus plumas excelsas. Claro, los encontramos junto a tumbas y castaños, en noches que languidecen entre fuegos y mantas, y proponen historias que no necesitan truco o trato.
 
    ¡Claro que noviembre es un mes literario! En La forja de historias lo sabemos bien. Por eso, ahora que ya hemos iniciado curso y temporada, y que hemos estrenado un nuevo espacio que multiplica nuestra oferta de opciones y pasiones, queremos seduciros con los manjares de otoño: presentaciones, talleres, ayuda a la autoedición, corrección editorial, traducciones…, y atentos a las propuestas que empezaremos a haceros de cara a navidades y fin de año. Buscadlas en la web y redes sociales.
 
    Así que, castañas o calabazas, bienvenidos todos a este nuevo boletín. Encontraréis las secciones habituales y alguna propuesta que os sorprenderá. Que todo ello os anime a escribir. ¡Nos leemos!
 
 

Octubre

 

  Octubre, octubre: mes de revoluciones, derrocamiento de zares y también título de la obra maestra de José Luis Sampedro. Octubre es el mes más cruel y no abril: el verano es ya una ensoñación y la Navidad queda aún demasiado lejos como para plantearse alguna promesa de Año Nuevo. 


  Sin embargo, octubre es el mes en el que comienza una nueva etapa en La forja de historias. Nuevos profesores, nuevos cursos y un aula nuevecita, recién remodelada. Crecemos rápido, y para una escuela de escritura que empezó hace tres años en Barcelona, con una pandemia mundial de por medio, es un acto revolucionario, inesperado, casi de tomar el Palacio de Invierno.


  Sabed, ¡oh, jóvenes!, que ahora aceptamos el Carnet Jove para que podáis aplicar descuentos en la matrícula y en las dos primeras cuotas, y que hemos preparado unos cursos exclusivamente para vosotros. Que si no eres joven pero te sientes como uno de ellos, hemos comenzado un curso de escritura de literatura juvenil e infantil y que, por supuesto, nuestros long-sellers (novela, cuento, iniciación a la escritura) siguen sumando nuevos y viejos escritores para disfrutar de esta cosa tan loca como es la literatura.



   Raúl Quirós (profesor de La forja de historias)

Junio/Julio

 
  Con el solsticio de verano llega el final de los cursos anuales, el inicio de los talleres intensivos y el aroma de las vacaciones, un tiempo muy querido por la literatura. Ahora que tendremos un poco más de tiempo, leer, escribir, corregir y preparar ediciones son algunas de las principales propuestas veraniegas, tal vez porque no dejan de ser las mías.

  Este curso ha sido prolífico en La forja de historias: hemos consolidado el grupo de Cuento y relato, que ya lleva dos años, con propuestas cada vez más comprometidas y participativas, en las que la opinión de cada uno cuenta, más allá de cualquier temario. Nos encaminamos a trabajar por áreas temáticas, tal y como hemos iniciado, por ejemplo, con las sesiones y consignas centradas en el realismo mágico. El próximo curso seguiremos esta senda.

  El grupo de Iniciación a la Escritura Creativa ha significado el lanzamiento de sus componentes hacia nuevos retos. Algunos se han consolidado en talleres más avanzados e incluso hay quien ya ha publicado.

  La escuela, en conjunto, ha mostrado un dinamismo extraordinario en cuanto a sus propuestas “extraescolares”, desde ponencias y clases magistrales hasta presentaciones de libros, talleres intensivos, servicios editoriales, traducción, informes de lectura o corrección de originales. Todo esto consolida una oferta que nos hace distintos de cualquier otra escuela de letras y, sobre todo, crea una química muy especial entre todos. Muchas gracias, alumnos, administradoras, ponentes, profesores; volveremos con más ganas y aciertos, os lo aseguro.

 

Mayo

 

  Acaba mayo y el verano se acerca en la lontananza. Y aunque tengamos que lamentar algunas muertes (Martin Amis, te seguiremos leyendo), citando a Capote, surgen otras voces, otros ámbitos; y poco a poco, nuestros alumnos ultiman el fin de curso y cierran proyectos.

   Escribir es un camino lento y lleno de altibajos, pero en el que uno también puede estar tremendamente acompañado. En La forja de historias creemos que la literatura ha de ser compartida y vivida en conjunto. Y que conjuntamente, podemos crear espacios en los que la cultura acapare las conversaciones.

   Brindemos por las conversaciones presentes y futuras.

Abril

 
  San Jorge es el santo europeo cuya presencia ha ocupado más en el imaginario popular. Todos los años, en Israel, Bélgica Turquía, Etiopía o Bulgaria se celebra su victoria contra el dragón y por ende, contra el mal. Es también San Jorge el gran representante de dos de los mayores temas literarios: la muerte y el amor.
 
    Pero si hay una ciudad en la que el nombre de San Jorge tiene una especial relevancia, esa es Barcelona. En el día de Sant Jordi, la gente sale a la calle y año tras año, se repite el ritual mágico de vencer al mal, a la incultura, al miedo atávico; y las calles se siembran del amor en forma de rosa y del ritual de regalar un libro.
 
    Para La forja de historias, Sant Jordi es un día especial. Porque nosotros creemos en la literatura, en que el bien puede vencer al mal y que la cultura siempre se impone a la incultura.
 
    Por ello no podíamos dejar pasar la oportunidad de dedicar nuestro Boletín a esta onomástica. Y celebrar con nuestros profesores y con nuestros alumnos, una fecha tan señalada. Este Sant Jordi viene cargado de novedades: de las firmas de nuestros alumnos y de las recomendaciones de nuestros profesores.
 
    Esperamos que lo disfrutéis.

 

Marzo 

 

  Con marzo llega el otoño al hemisferio sur y la primavera al del norte. Las dos estaciones que más nos gustan y no sólo en la obra de Vivaldi. Claro, son las del cambio. A nuestro alrededor el mundo se transforma, en vivo contraste con la monotonía de los meses helados o el calor que todo paraliza. Son también las más literarias. Si la única condición de la narrativa es que ocurra algo, marzo es el mes en que todo sucede.

  En La forja de historias damos un nuevo impulso a cursos y talleres para que, como en toda narrativa que se precie, no dejen de pasar cosas. Prestad atención a las propuestas que encontraréis en estas páginas, os ayudarán a escribir, leer y disfrutar de la literatura, la vida y la cultura y, tanto si os inspira el fluir románico de la primavera como si os seduce el gótico pesimismo otoñal, encontraréis mil razones para seguir escribiendo.

Febrero

 
  Pasadas las fiestas y el ajetreo del inicio de año, febrero se nos aparece como el mes para comenzar a retomar aquellos proyectos que habíamos dejado estacionados y lanzarnos a experimentar aquello que siempre deseamos. La gran oferta de talleres literarios que ofrecemos en La forja de historias son sin duda un incentivo para darle forma a nuestras impresiones y pensamientos más profundos, aquellos que luchan por salir a la luz a través de una imagen artística. Porque, como dice David Foster Wallace, la función de la literatura es llevar calma a los perturbados y perturbación a los que están calmados.

 

Enero 

 

Ha llegado enero con el frío y el recogimiento. Las ganas de quedarse en casa con una manta y un buen libro aumentan, la imaginación se evade y las palabras –las que hasta entonces habían sido tan inasibles y volátiles– se corporizan y adquieren una consistencia real. Es la hora de ponerse a escribir. 

En La forja de historias ayudamos a dar voz a todos aquellos que tienen algo que contar. Porque las palabras nos pertenecen a todos. 

Diciembre

Diciembre siempre es un mes intenso en todos los sentidos.   En La Forja de historias tampoco nos detenemos. Este mes de diciembre ha sido un auténtico no parar: presentaciones, cursos, talleres especiales… Pero aunque el tiempo corra, los recuerdos que nos quedan resultan indelebles. Y al final, eso es lo importante. Accede a nuestro boletín en el siguiente botón y podrás ponerte al día sobre LFDH y mucho más.

Noviembre

En el boletín de noviembre encontrarás artículos sobre el "Ulises" de Joyce, acerca de las escritoras Annie Ernaux y Agota Kristof, además de consejos de ortografía y gramática, exposiciones, teatro, festivales y mucho más. ¡No te lo pierdas!

Octubre

Este mes hablamos sobre Javier Marias, recomendaciones literarias, escribir mejor con "Dónde poner las comas", entre otro temas. Dale click al botón y accede a nuestro boletín de octubre.