Libro del mes

Recomendaciones de profesores y alumnos que te ayudarán a contar siempre con una lectura interesante 

"Primera sangre", de Amélie Nothomb

La insondable belleza del árbol genealógico. 



Por Natalia Fernández Díaz-Cabal (profesora de LFDH)



   Desde que en 1999 su obra “Estupor y temblores” la catapultara a una fama más que merecida, Amélie Nothomb, escritora belga nacida en Japón, nos alegra cada año con un nuevo libro. El último, que acaba de salir y del que hablaremos hoy, tiene elementos muy “nothombianos” y, a la vez, algunas novedades personales, íntimas que, pasadas por la sutil maquinaria de la ficción, asombran por su humor ligero, por el drama siempre diluido en una tinta vital y por los guiños refrescantes de la ternura.

  Comenzaba la pandemia en marzo de 2020 cuando fallecía Patrick, el padre de Amélie. Los confinamientos en toda Europa impidieron a la autora acercarse a Bruselas -ella vive en París- a despedir a su padre e iniciar el más que necesario proceso de duelo. En lugar de despedir al padre, lo aloja en su cabeza y empieza a “conversar” con él. Lo que en principio se presagiaba como circunstancia adversa ante la imposibilidad de acudir al sepelio terminó convirtiéndose en literatura de varios kilates.

  “Primera sangre” narra, sobre todo, la infancia del padre -hijo único y póstumo- para luego situar la historia cuando el padre era ya un hombre joven, adulto y formado como diplomático. Se centra en un episodio verídico: el padre, cónsul del Congo en aquel momento, vivió la crisis del año 1961, al poco de que el país africano se independizara de Bélgica, y estuvo secuestrado junto con otros ciudadanos europeos en un hotel durante varios meses. Su capacidad para la oratoria salvó su vida y la de otros rehenes como él. Esas escenas tensas llevan el sello personal de Nothomb: hay drama, hay muerte, pero ni un asomo de regodearse en ello. En el pulso Tánatos y Eros, Eros gana siempre.

  Una lectura altamente recomendable y necesaria para los nothom-badictos. La novela quizá más íntima de la autora, el homenaje más sentido y más puro.

“Una soledad demasiado ruidosa”

De Bohumil Hrabal, el maestro de lo jocoso.

 

Por Natalia Fernnández Díaz-Cabal (profesora de LFDH)

 

  Deberíamos crear un adjetivo para los que somos incondicionales de un autor tan brillante como Bohumil Hrabal -¿hrabalianos?- inmortal autor checo nacido en Brno en 1914 y fallecido en Praga en 1997 en un suicidio que se disfrazó durante muchos años de accidente doméstico. Está considerado (con toda la razón del mundo) uno de los mejores autores universales de la segunda mitad del convulso siglo XX. 

  Criado por padres adoptivos, su infancia transcurrió en la fábrica de cerveza de la que su padre era gerente. Estudió derecho, pero se dedicó a los oficios más variopintos, que reflejaba en sus obras (su vida de ferroviario queda retratada en “Trenes rigurosamente vigilados”, una de sus obras más memorables; y su actividad en como reciclador en una empresa papelera es la que se relata en este libro que hoy recomendamos). Hrabal apenas llegó a publicar su primer poemario: al poco tiempo de la entrada de los soviéticos en Praga su obra fue totalmente prohibida

   El protagonista del relato, Hanta, trabaja hace más de tres décadas en una empresa que se dedicada a triturar libros viejos y reproducciones de cuadros.  Para Hanta los libros muertos y machacados -quizá una metáfora del destino de la obra del propio autor- son más que libros, puesto que albergan el saber. Destacan, por sublimes, las descripciones que el propio personaje, en primera persona, hace de los procesos de “triturar” a Kant, o los diálogos que establece con Lao Tse. En Hrabal siempre gana el prodigio: la crueldad que se describe no está jamás exenta ni de humor -un chisporroteo de ocurrencias y de situaciones hilarantes- ni de la trascendencia y atemporalidad que se le supone a toda gran literatura.

   Un libro ameno y breve para conocer mejor una época de silenciamientos y soledades. Y siempre con un sentido jocoso de la vida.

"Número dos", de David Foenkinos


Por Cristina Ruíz (profesora de LFDH)

Enero 2023

    La última propuesta literaria del autor francés David Foenkinos es una narración que habla del fracaso, que reflexiona sobre lo que supone quedarse a las puertas de un gran logro y de como ello, lejos de considerarse un logro, de ofrecer una enseñanza y motivar para buscar nuevas oportunidades, puede causar una frustración y una sensación de derrota tan enorme que lastre y condicione toda una vida.

Número dos narra como en 1999 otro niño quedó finalista junto a Daniel Radcliffe en el casting para interpretar a Harry Potter. Daniel fue el elegido por tener, según declaró la directora, «ese algo extra» y el otro candidato se quedó a las puertas de que su vida cambiase para siempre.

El autor, seducido por la historia, pone nombre a ese niño en este libro: Martin Hill, el número dos, y recrea la que podría haber sido su vida después de ese momento.
La novela nos explica cómo, tras ser descartado, Martin se va hundiendo emocionalmente más y más tras el éxito de cada una de las nuevas entregas cinematográficas y literarias del mago más famoso del mundo, viendo como Daniel Radcliffe vive la vida que podría haber sido suya. Aunque lo intenta, no puede escapar de la alargada sombra de Harry Potter y olvidarlo. Vaya donde vaya su mayor fracaso siempre está presente. No solo no es capaz de superar ese rechazo, sino que le atormenta y le arrastra a la depresión y al aislamiento social.

El autor construye una biografía llena de situaciones dramáticas, casi dickensianas, rayos de humor algo retorcido y momentos singulares, que nos llevan a reflexionar de forma profunda sobre el alcance de la decepción. ¿Puede marcarnos tanto como para definir toda nuestra existencia? En un sociedad en la que el error y el fallo se demonizan, el segundo es el peor de los puestos. Sin embargo, el rechazo forma parte natural de la vida, de las trayectorias profesionales, más aún en el caso de profesiones artísticas, donde son muchas las negativas antes de lograr una oportunidad.
La novela nos lleva también a detenernos y pensar sobre la otra cara de la moneda. ¿Martin habría sido feliz con la vida de Daniel y con todo lo que le trajo esa temprana fama mundial?

Una lectura interesante y fresca, en la que el éxito y el fracaso constituyen las dos caras de una misma moneda.


"Viaje al sur", de Juan Marsé

Por Júlia Bossio (alumna de novela avanzado de LFDH)

Enero 2023

  Viaje al Sur, de Juan Marsé. Es una novela-documental que he leído estas navidades, que a parte de estar escrita con un narrador cámara que lo deja todo en manos del lector, te aporta una perspectiva humana de lo que estaba pasando en la España franquista de los 60. 

  Además la edición de Lumen incluye una introducción detallada de la historia y la idea del libro así como la correspondencia entre Marsé y el que era su editor, en esa época. Por si le faltaba realismo al libro.