Sant Jordi 2025
Estamos felices de presentar a los finalistas del II Concurso de Relatos La forja de historias, una celebración del talento narrativo y la imaginación sin límites. Este certamen ha reunido relatos extraordinarios que nos transportan a mundos fascinantes, con voces únicas que forjan nuevas perspectivas y emociones. Aquí tenéis los relatos premiados. ¡Feliz Diada de Sant Jordi!
La porta
per Víctor Jiménez Martínez, premi ex-aequo no alumnes de LFDH
Els anys han passat i encara em costa pensar-hi. És en posar aquelles experiències per escrit com espero que la màgia esdevingui matèria: tangible, racional, real. Només així podré gosar entendre allò que, en l’ombra bellugadissa del temps, ha estat perseguint el meu ésser; qüestionant-me i definint-me, fent tremolar la identitat, el sentit i l’enteniment. Com si el foc estigués a tocar. I la cremor és real, i tant que sí.
El meu avi era un home fet a l’antiga. Sempre amb corbata, no li faltava el paquet de tabac a la butxaca de la camisa pulcrament planxada. De rostre seriós, d’enginy agut i de comesa social era algú amb cara de pomes agres que tenia a la mirada aquell no sé què de qui coneix el sentiment tràgic de l’existència. Per això quan reia, ho feia de veritat. I ho encomanava, fent més curta la distància entre ell i la resta. Fent que saltar l’abisme fos menys imponent.
Arribava a casa seva asfixiat cada tarda. Era el meu esport particular: sortir de classe i arribar-hi en el menor temps possible. De vegades aconseguia millorar la marca i ho anunciava a crits. Ell sempre hi assistia als meus èxits expectant al balcó i l’àvia em rebia amb una abraçada i un petó –ritual sacre– per tot seguit donar-me l’entrepà del dia per berenar. I així, a l’escalfor d’una llar que mai cremava, passava les tardes de la meva infantesa sense el recel de qui gaudeix, inconscient, del tresor més estimat. Però més enllà de tot l’estàndard de vida d’aquells anys, el que la memòria ha fixat a la meva ànima és una altra cosa: els contes de l’avi. De l’anècdota a l’hàbit, amb el temps vaig començar a demanar-los buscant en ell una mirada de complicitat culpable.
Aquells moments ballaven al so de vents mistèrics. Era una mena de dansa molt ben preparada que començava amb el meu avi entrant al seu despatx. Un despatx que jo mai vaig arribar a veure i del qual només tinc al cap la imatge de la porta. Era hipnòtica, de fusta massissa, i tan fosca com la vellesa que la perseguia; amb sanefes i motius florals tímids, però ferms que la dibuixaven infinita. Dic que precedia el despatx perquè era el que la meva ment imaginava; potser era més aviat el taller on l’avi confeccionava els contes, ple de llibres i papers. De tant en tant, en aquells instants, des de fora i bocabadat per la màgia que se’n desprenia sentia uns ecos metàl·lics. Distants, repetitius. Llavors mai no hi vaig reparar gaire. No sabria dir quanta estona passava a dins perquè era part del ritual que jo em perdés en els motius de la porta sense noció del temps. El meu avi sempre sortia, seia a la butaca, encenia la cigarreta de torn. I jo, assistia entotsolat com qui assisteix a un espectacle de llums a escoltar les seves històries.
No vaig créixer en una família aficionada als viatges. Vaig passar les primeres etapes de la meva vida en espais molt definits, coneguts, familiars. Això no significa, però, que no fos un rodamon. El meu avi se’n va encarregar: amb els seus contes, em transportava a terres llunyanes i a temps remots. En veus de to fantàstic i timbre realista vivia les mil vides que la boira de l’existència dibuixava en cada silenci tens, en cada gir de guió vital. Recollia en mi mateix les seves històries per reviure en els seus mons. No viatjava, no, però em reconeixia en les mirades dels altres, en les seves perspectives. Cada tarda, un rostre nou es dibuixava en la meva ment: ple d’anhels i de preocupacions, d’esperances i de derrotes. L’avi donava un tros d’ànima per crear els altres, per creure en ells. Creava creient i creia creant. Veure’l explicar els seus contes era veure la màgia forjar-se en directe.
Els anys van passar cruels. No sé si per gelosia o per avarícia la mort va emportar-se l’avi. Marxava amb el semblant tranquil de qui ha fet l’únic que dona forma, sentit i finalitat a l’univers: estimar. Ja no corria en sortir de classe, en part perquè no volia sentir que fugia de la foscor i en part per l’adolescència que mata el nen interior. Tot i això, anava religiosament a veure l’àvia cada tarda. El silenci va esdevenir la melodia d’aquells anys amb el record com l’únic compositor de la peça. I la porta impassible, robusta, continuava cridant-me. Era l’únic que quedava del nostre ritual i jo m’aferrava al símbol del passat per sentir el present. Descobrir detalls en què no havia reparat abans aportava una lleugera novetat que pal·liava la pesada manca de tota la resta. Mai no vaig tocar-la, encara menys obrir-la.
Més cruels encara el temps i la mort, en la seva col·laboració irrompible, van acabar per desdibuixar-ho tot quan la meva àvia també va marxar per retrobar-se, a la fi, amb l’avi. Ja no vaig tornar a casa seva, però sé que em vaig quedar sol. Sol amb la porta que, com jo, no va voler girar full.
No va ser fins passats uns mesos que la porta, sense jo voler-ho, es va obrir. És un record difuminat d’una nit d’estiu d’aquelles en què la humitat del xàfec penetra la ment. Jo arribava a cals avis després de l’escola, com sempre, però no hi havia ningú. Al final del passadís la porta em mirava dempeus, i d’ella emanava aquell soroll metàl·lic que havia sentit les tardes que el meu avi s’hi endinsava. Vaig apropar-m'hi lent, cautelós, conscient que allò no em corresponia. Els cops eren cada cop més forts de so i de ritme, tot acompanyant un cor de batec nerviós. En arribar a la porta, vaig veure que estava entreoberta. Fos la curiositat enfonsada al subconscient o l’ímpetu del somni, vaig estirar el braç per obrir-la i entrar.
No era un despatx. L’espai darrere aquella porta era de coherència impossible, nul·la. No era casa dels meus avis, aquell espai no podia ser-ho pas: era una mena de fàbrica. Sí, d’aquells tallers industrials amb màquines fetes per atrapar les esperances humanes. Era de llum tènue i brillantors fugaces. A dins hi havia tres dones, totes d’esquena. Van haver de passar uns segons perquè la meva visió s’acostumés a l’absurd de tot plegat i vaig veure que treballaven absortes en un procés en cadena entre tot l’entramat de taules i aparells desconeguts. La primera, pacient i delicada, vessava metall fos incandescent a un motlle; la segona, ràpida i precisa, deixava que refredés una mica per començar a donar-li forma a cops; la tercera, moderada i assenyada, afegia retocs decoratius per acabar refredant-lo. I tornaven a començar el procés, en una cadena infinita d’orfebreria quasi artesanal. I així, l’espai estava envoltat per prestatges que apareixien infinits, plens d’aquells objectes de totes les formes i mides. Les seves obres decoraven expectants, sinistres, acumulant pols. Quan un s’hi fixava, cadascuna d’aquelles peces explicava una història. Era una sensació estranya i familiar. D’alguna manera o una altra tothom, benaventurats i maleïts, rics d’ànima i pobres de cor; es recollien en aquelles formes suggestives. De fons, elles treballaven al ritme del destí atzarós.
Aquella escena em va acompanyar, des de llavors, de forma assídua. Sempre acabava tornant a aquell taller en els meus somnis. Les dones mai es van dignar a girar el cap i jo mai vaig conèixer el seu rostre. Simplement, em dedicava a passejar i admirar els objectes curosament confeccionats amb el reguitzell de cops metàl·lics com a únic acompanyant. Sempre aprenia alguna cosa d’ells, sempre em reconeixia en els seus plecs. I sortia d’allà tranquil, coneixedor de secrets i de les històries d’aquells que lleien allà en l’eternitat.
Anys i anys després, quan ja vaig poder establir-me a un petit pis on poder viure la meva vida, els somnis van parar. Encara no tinc explicació: va ser en aquell pis que un dia, al final del passadís, vaig veure la porta. Vull pensar que el meu subconscient l’evitava com evita mirar una taca a una camisa. Ben mirat, potser era una porta diferent i simplement volia que fos la mateixa. El cas és que estava allà. Ja no era un somni. Aquella tarda, després de la feina, vaig decidir obrir-la. A poc a poc, tens, expectant. En una barreja de decepció i alleujament no hi havia res més que una sala petita: un despatx net i ben paït. Allò que imaginava darrere la porta a cals avis. Allà, a l’escriptori, vaig establir finalment el meu lloc de feina, des d’on vaig començar a escriure els meus contes. Travessava la porta cercant les històries d’aquelles ànimes que necessitaven veu i portador, una mirada on sentir-se identificades. La cremor del ferro incandescent no arribava a tocar mai, però hi era. I només quan seia, concentrat, abstret de tot i de tothom, sentia els ecos metàl·lics, repetitius, incessants. Com feia l’avi.
Lazos de alma
por Carol Avilés, premio ex-aequo no alumnos de LFDH
Al alba, camino sin rumbo y, sin saber cómo, vuelvo a ese pequeño banco del jardín de la Tamarita donde quieta, pensativa, observo a la gente pasar y a un grupo de palomas que se acercan y me rodean, reclamando algo para picotear. No tengo nada, nada que ofrecer a nadie, ni tan siquiera a las palomas, las cuales, en silencio, brindan compañía. Siento como se agota el tiempo, siento buscar algo sin encontrarlo. Enfoco todo el esfuerzo en recordar, lo intento, de veras, pero sin éxito, sin mis recuerdos, sin saber quién soy.
Pasan las horas, y sigo en el parque de la Tamarita, cansada de estar sentada, de pensar y pensar sin ningún resultado, de mirar fijamente a esas pequeñas palomas que ya no me prestan atención y se marchan hacia a un señor que les ofrece pan y, por supuesto, se antoja mejor compañía. Decido, entre pasos vacilantes, dirigirme a un pequeño estanque en el que mi figura se proyecta sobre el agua. Sorprendida retrocedo, no sé bien lo que esperaba encontrar en ese reflejo tan nítido como un espejo, pero la persona de esa imagen tan clara, no soy yo, no reconozco ese rostro. El aspecto que visualizo es el de una chica joven, de treinta pocos, vestida con un tejano acampanado y un jersey negro de hombros descubiertos dejando descansar, con elegancia, una media melena oscura que acompaña a la mirada, una mirada de penetrantes ojos verdes, perdida y triste, la cual delata la delicada situación.
Un desconocido capta mi atención, alza la mano, acercándose con seguridad —Claudia, cariño, te estaba buscando, has salido muy temprano de casa, ya me encargo yo de pedir los cafés, nos vemos allí — no pasa de largo sin antes besarme cariñosamente en la mejilla. Sin bajar la guardia le sigo con la mirada, incapaz de articular palabra, mientras el desconocido sigue su camino indiferente a mi actitud. El sí parece conocerme, me ha llamado Claudia. Corro hacia su espalda e intento pararle, necesito preguntarle quien soy, a dónde debo ir a tomar ese café, pero al alcanzarle, al intentar tocarle, desaparece entre una niebla blanca y espesa surgida de repente —¿lo habré imaginado? — no dejo de preguntarme, entrando en pánico.
Perdida entre la niebla sigo buscando con el corazón acelerado. Doy vueltas sin sentido, miro a uno y otro lado, notando el abrazo frío de esas gotitas en suspensión que dibujan una gran pared blanca y crece vilmente alrededor, hasta que la mente desconecta...sintiendo únicamente oscuridad.
Unas horas antes
Amanece un nuevo día en mi caliente y cómoda camita. Deslizo el mullido edredón con ayuda de los pies e incorporándome intento encontrar las zapatillas, con muchísimo sueño y de muy mal humor —¡mal despertar tiene esta niña! — diría la abuela si estuviera aquí para verme. El aire impregnado con un reconfortante aroma de café invita a tomar una tacita, la cual espera sobre la mesa del salón. Sergio, y su característica alegría al levantarse, es el encargado de prepararlo y darnos los buenos días a mí y a mi hija con una gran sonrisa y mucho parloteo, invadiendo el ambiente de energía positiva.
Después de una ducha templada y escoger cuidadosamente el outfit, me despido de mi marido ya más espabilada — marcho hacia la consulta del Dr., vamos a seguir con la terapia, confía en que dará buenos resultados, ya te explicaré — le informo tras besarle en los labios, a la vez que intento, torpemente, colocarme las mangas del abrigo.
De camino reflexiono sobre mi vida, se podría definir satisfactoria y dichosa; sin embargo, hay algo que chirria, un vacío que no logro llenar, como si mi propia historia, a las puertas de la cincuentena, estuviese todavía pendiente de forjar, una constante sensación de pérdida asfixiante, algo anhelado sin tener ni idea de lo que puede llegar a ser y me quita el sueño todos los días, absolutamente todos los días de mi vida.
Todo empezó hace tres inviernos, en el Centro Comercial Illa Diagonal, en mi cuarenta y siete cumpleaños, el día en el que caí en una especie de crisis existencial. Esa fría mañana, Valeria, una gran amiga, planeó el ir de compras, una buenísima idea a fin de aligerar la pesada losa impuesta por mí misma el día de mi cumpleaños. Fue entonces, cuando paseando entre tiendas, oyendo sin escuchar las historias de Valeria, la mente decidió provocarme un intenso e inquietante suceso: a cada paso dado por el espectacular pasillo repleto de boutiques, la inquietud aumentaba, el corazón se desbocaba sin sentido y el pecho oprimía. En un principio pensé que se trataba de una especie de inoportuna ansiedad al no aceptar la edad, por lo que no le di más importancia; no obstante, mientras avanzábamos, la agitación aumentaba. Al salir de probarnos varios vestidos, esa ansiedad tan molesta congeló el tiempo, dejándome paralizada en medio de la muchedumbre. En un discreto intento de mantener la calma, de repente, un joven impactó fuertemente contra mi hombro. Me di la vuelta para disculparme, puesto creí que mi propio despiste es el que provocó el golpe. En ese instante, un impulso rápido hizo que él también se girara, paró en seco y me observó, en silencio, fijando sus penetrantes ojos claros en los míos...entonces, sufrí una incontrolada conexión con ese desconocido. A Valeria, que seguía hablando sin apreciar la intensidad del momento, la oía cada vez más lejos, hasta que sus palabras llegaron a silenciarse. Algo todavía más extraño sucedió a continuación, pues entré en un estado de flotabilidad, desapareciendo y oscureciéndose todo alrededor, tal como si me hubiera transportado a otro mundo lejos de ese pasillo. El cuerpo continuaba paralizado, pero la consciencia funcionando —¡Claudia, Claudia, te lo suplico, Claudia, no me dejes! — me pareció escuchar como en un susurro, en el interior del oído, mientras el joven desconocido, ahí parado delante mío, seguía hablándome con sus ojos.
Esa noche, y las sucesivas durante los siguientes tres años, fui incapaz de conciliar el sueño, reviviendo una y otra vez el extraño momento: la intensa conexión cuando deslizó hacia atrás su capucha exponiendo totalmente el rostro, no debía tener más de treinta y cinco años, y cuando frotaba repetidamente con la palma de la mano su espeso y oscuro tupé; pero lo que más me confundió fue el momento en que sus ojos, de un azul transparente, rogaron con angustia mi atención.
Desconcertada, investigué sobre experiencias extrasensoriales, pues era muy consciente de lo que vi, lo que sentí, estaba convencida de que la locura no trascendió más allá de ese episodio. De ahí, la investigación condujo a la consulta de un Neuropsiquiatra, llamémosle, algo alternativo. Habló por primera vez sobre los lazos de alma. Este Dr. logró entenderme, a pesar del pequeño, pero a la vez, inmenso detalle: cómo pude crear un lazo de alma con una persona a la que tan solo vi unos segundos y, posiblemente, sea el fruto de la imaginación; así que, en base a esta teoría, propuso probar con sesiones de hipnosis, hurgar en lo más oculto del subconsciente hasta localizar al chico misterioso de ojos claros.
Hoy, al cumplir los cincuenta, decido realizar la tercera sesión. El terapeuta me acomoda en el moderno diván situándose a mi lado y hablando suavemente, generando confianza, noto como la respiración se sincroniza con los latidos del corazón e induce a una relajación profunda. Entro poco a poco en estado de flotabilidad y mi energía se desprende lentamente de la forma física, iniciando un viaje entre las sombras...llegando a un lugar que se antoja lejano, donde una espesa niebla invade el espacio, un jardín público en medio de la ciudad. Me resulta familiar, siento como si fuera una situación ya vivida, un intenso déjà-vu. Veo a una chica joven, parece desorientada. Entonces...mi alma, inesperadamente, se acopla con fuerza a ese cuerpo. La curiosidad me invade, observo lenta y cuidadosamente a través de sus ojos, que ahora son los míos, analizando la palma de mis nuevas manos, tocando las caderas y a continuación me abrazo, percibiendo como el frío cala en los hombros descubiertos. Alzo la mirada al aparecer de la nada el chico misterioso, le sigo, corro y corro, pero las piernas no permiten un avance entre la niebla, intensa y cruel, interponiéndose en el camino.
De repente, como si un huracán azotase con fuerza mi cabeza, surge de mi interior un grito de desesperación — ¡Se quién es esa chica, se quién soy yo, se quién es él! — chillo, rogando al terapeuta salir del trance. Imposible de asimilar, el descubrimiento.
Incorporándome, sudorosa, huyo del diván arrinconándome en el suelo junto a una estantería repleta de libros. El terapeuta comprensivo, ofrece una tila y espera pacientemente una calma necesaria para continuar, ya estamos cerca, muy cerca de las respuestas.
Tras un descanso accedo, conectando nuevamente con ese lejano mundo.
Siento como la energía se acopla una vez más al cuerpo joven y familiar de esa chica, en el frío suelo, pues parece ser que provoqué su desmayo. La niebla ha desaparecido y al abrir sus ojos, que ahora vuelven a ser los míos, le veo, veo al misterioso chico de ojos claros...sí, es él, lo reconozco, su nombre es Alexis y está sujetándome entre sus brazos, noto su piel, su olor —¡Claudia, cariño, no me dejes! — llora y llora sin dejar de abrazarme. Descubro entre una mezcla de tristeza y dolor como mi gran amor me abraza en otra vida, una en la que ya no estamos, en un plano temporal donde he aterrizado a traición y pasó para nosotros, en un universo paralelo, en el que fuimos almas gemelas...llegando a su fin ese fatídico día, en la Tamarita, en el que el cruel destino decidió que una enfermedad coronaria me robase el tesoro más preciado, la vida. Yo me fui antes de ese mundo, prometiéndole en mi último aliento que nuestros corazones volverían a encontrarse...y sí, hemos logrado encontrarnos, por fin he hallado el perdido y anhelado lazo de alma.
Tumbada en el diván del terapeuta, la confusión aumenta al reparar entonces en mi yo actual. Estoy reencarnada en otro ser, feliz junto a otra familia, Sergio, mi hija, a los que adoro. Alexis, se reencarnó a su vez en una persona más joven, quedando también su alma atrapada, sin recordarme, sin recordar ambos nuestra búsqueda... hasta que nuestros cuerpos impactaron en los pasillos del Centro Comercial.
Al salir de la consulta los pasos, casi automáticos, me dirigen hacia un lugar en el que en este instante desconozco. Sorprendida, llego a la Illa Diagonal, saliendo repentinamente de los intensos pensamientos.
Aunque el caprichoso destino ha decidido que en este mundo nuestros caminos tomen direcciones diferentes, seguiremos forjando nuestra gran historia, en esta o en las próximas vidas. Forjaremos, asimismo nuevos lazos de alma, puesto que lo nuestro, nuestra conexión, nuestro amor, es eterno.
Entro con determinación por la puerta principal, debo cumplir una promesa.
Álex en guerra
por Jorge Lainfiesta, premio alumnos de LFDH
1.
En la primera cita hablamos por horas en un café anexado a una taquería en el bulevar principal de Mixco. Le pregunté a Álex por cada uno de sus tatuajes. Era una buena excusa para explorar con mis dedos su piel de porcelana china. Este es el único que quiero quitarme, me dijo señalando el que cubría la mitad de su ancho antebrazo izquierdo. Era una carta del
tarot. Me explicó que era un diez de espadas, de la baraja española. Terminamos teniendo sexo en su carro en el parqueo de la taquería.
Para la tercera cita, ya nos habíamos confesado todos nuestros miedos e
inseguridades. Le conté que vivía con VIH desde hacía años. Me contó que se había convertido al catolicismo el año pasado. Le conté que mi mamá murió sin saber que yo era gay. Me contó de la paliza que le dieron en la marcha del orgullo que le llevó al hospital y a perder su trabajo. Le conté que a veces mi mamá se me aparecía en sueños y me preguntaba si ya tenía novia. Lloramos, nos abrazamos, nos besamos. Nos dijimos te quiero.
Él vivía con su madre, yo vivía en la casa que fue de mi madre. Decidimos mudarnos juntos. O más bien, que él se mudara conmigo a la casa de mi mamá. Las aves del paraíso del jardín celebraron la llegada de Álex multiplicándose sin parar. Fuimos tan felices. Cada mañana despertaba con los cantos de los pájaros que anidaban en el inmenso limonar, legado
de mi abuelo. Veía entonces la cara de cachorro de Álex aún dormido y sonreía. Era tan bello. No es ningún secreto. No me avergüenza decir que lo amé por su belleza. Pero también me hacía reír. Y tenía el grado justo de melancolía permanente en la mirada.
Los sueños con mi mamá se empezaron a hacer más frecuentes. La veía regando las plantas, tan contenta, tarareando Luna de Xelajú. Pero a veces me hablaba. Me llamaba para que pusiera la mesa, y que fuese rápido, porque ya estaría la cena lista y no hay nada peor que la comida fría. O me mandaba a comprar tortillas con la señora de la carreta. Acordate que
hoy es lunes y lleva tortillas negritas, me decía. Al despertar me encontraba la almohada empapada, no sabía si de sudor o lágrimas.
2.
Fuimos juntos a la boda de la prima de Álex. Se casó en las ruinas coloniales de un convento en Antigua Guatemala, con el imponente Volcán de Agua como testigo. Bailamos, nos carcajeamos, correteamos de la mano como adolescentes, para escándalo de muchas viejasbeatas y no tan beatas.
Cuando cayó la noche, nos alejamos a descansar sentados sobre lo que fue una columna de ladrillo construida por esclavos de españoles. El viento fresco sobre nuestros cachetes aliviaba el calor de la bailada. Nos veíamos embobados. Por qué no nos casamos, dijo Álex, la sonrisa escapándosele de la cara. Le tomé la mano derecha y se la besé. Bebé, le respondí conteniendo las lágrimas, vos sabes que en este país de mierda no existe el
matrimonio gay. Le di un pequeño beso en los labios. Te quiero muchísimo, sos mi todo, dije volteando a ver la cúpula de la ruina que aún quedaba en pie, pero tampoco nos podemos casar por tu Iglesia. Recostó su cabeza sobre mi pecho. Ya lo sé, me dijo con un hilo de voz, pero no sé, podríamos ir a casarnos a Costa Rica. Nos quedamos así, abrazados, intercambiando sollozos, compartiendo la impotencia de ser maricón en esta tierra infecta. La fiesta de la boda continuaba sin nosotros. Sí, acepto, dije secándome la cara, casémonos en Costa Rica.
Volvimos de la Antigua al día siguiente. Esperate, le dije a Álex cuando apagó el carro. Era de noche. Agucé la mirada. Qué pasa, me preguntó Álex al ver mi cara de espanto. Creo que se entraron a robar a la casa, le respondí. Se irguió sobre el asiento, encendió el carro de nuevo. ¿Llamamos a la policía?, preguntó. Para qué, peor sería, respondí sin dejar de
buscar alguna pista. Pero no había nada fuera de lugar. Finalmente, Álex me convenció de que no pasaba nada, que podíamos entrar a la casa. Tras comprobar que, en efecto, todo estaba en orden, Álex se puso muy besucón. No dejaba de tocarme, de sugerir que hiciéramos el amor, que celebráramos que nos casaríamos. Le dije que estaba cansado, que mejor nos acostáramos a dormir.
Álex me abrazaba durmiendo, pero yo no dejaba de tiritar. Entraba y salía del sueño. Me acechaba mi mamá. Ya no eran recuerdos idílicos. Ahora la veía despeinada, los ojos desorbitados, trepando por los muros cubiertos de hiedra del jardín. Cada vez que despertaba suprimía mi grito y sentía el olor de los tamales que ella cocinaba para Navidad o escuchaba el murmullo de sus ollas en la cocina. Me volvía a dormir y la veía preguntándome por la
fecha de mi boda, su voz distorsionada de agonía. Quién es la afortunada señorita, gritaba una y otra vez, colgada de un gabinete de la cocina, el delantal deshilachado y cubierto de podredumbre negra.
Es una pesadilla, amor, es una pesadilla, me repetía Álex mientras me sacudía. Las sábanas estaban empapadas. Como pude le expliqué todo. Aunque a trozos, porque yo no sabía qué era sueño y que no. Aunque todo es sueño, no puede ser otra cosa, concluí. No, yo también sentí un olor extraño y escuché ruidos abajo, me contestó. Afuera ladraba un perro,
se escucharon dos disparos, luego una sirena de policía. Álex estaba absorto en su tatuaje del diez de espadas, yo intentaba no ver la figura encorvada de mi mamá en la puerta del dormitorio.
3.
Estamos perdiendo tiempo y mucho pisto, dije cuando estacionó frente a la antigua casona de Zona 15. Fueron mis primeras palabras después de la hora y media de tráfico que hicimos para llegar allí. Álex se aferró al timón con más fuerza. Mirá, me dijo sin quitar los ojos de la carretera aunque ya no estuviésemos en ella, estoy haciendo todo esto por vos. Yo dejé esto
hace mucho, antes de convertirme. Pero ya no nos quedan opciones. El párroco dijo que dejáramos el pecado, tu psicóloga que te internaras en un manicomio. Mi mamá sabe de estas cosas. Dice que Madame de l’Enclos es la única bruja en este país que puede ayudarnos. Confiá en mí esta vez, por favor. Suspiré, le pedí perdón, nos besamos.
Madame de l’Enclos nos recibió en un salón que parecía sacado de un palacete barroco. Desafiaba mi idea de un cuchitril de bruja, no había ni olor a ruda ni velas derretidas. Ella iba vestida con una larga bata de brocado que arrastraba al caminar. Le calculé entre treinta y ochenta años. Nos dijo que nos sentáramos. Le conté lo que me pasaba. Me pidió muchos detalles. Hablamos de mi infancia. Llegué a pensar si acaso no estábamos en terapia. Pero se levantó y trajo un libro muy viejo. ¿Es un libro de hechizos?, pregunté. No, voici l'épopée babylonienne, respondió con una sonrisa. Álex y yo nos miramos confundidos.
Lo que pasa contigo y tu madre es algo poco común pero no extraordinario, sentenció Madame de l’Enclos, poniendo casi siempre las tildes en las últimas sílabas. Teníais una relación muy cercana, solo erais el uno para el otro. Ella muere y su única pena es que te deja solo. Pero al morir se queda esperanzada en una historia muy concreta de ti. Y se aferra a esa
historia: que encontrarás una mujer, que te casarás, que tendrás hijos y así no estarás nunca solo, aunque ella ya no esté. Tú en cambio, te quedas aquí y tienes tu propia historia: tú no quieres una mujer, tú quieres a un hombre, en concreto, a este afortunado monsieur aquí presente. Tú no estás solo, aunque ella ya no esté. Vuestras historias cada vez se alejan más, y
ese vínculo que os unió y que sigue existiendo, os hace sufrir, a ti, aquí en la tierra, y ella, allí donde esté.
¿Y qué tenemos qué hacer?, dijo Álex poniendo ambas manos sobre la mesa. Madame de l’Enclos se puso la mano sobre la solapa de la bata, a la altura del corazón. Esbozó una leve sonrisa. Naturalmente, forjar un puente entre la historia de los vivos y la de los muertos, contestó. ¿Pero, cómo?, le grité, convencido que se burlaba de nosotros. Madame de l’Enclos se levantó de la silla y dejó caer su pesada bata. Estaba desnuda. Todo su cuerpo estaba minuciosamente cubierto de tatuajes de letras ilegibles, estrellas distantes, demonios sonrientes, ángeles endemoniados, números incontables. Como sabréis, soy una hieródula, una prostituta sagrada, dijo. Volteé a ver a Álex con la boca abierta, él se puso un dedo sobre los labios sin quitar la vista de Madame de l’Enclos. Ella abrió el libro que estaba sobre la mesa y recitó, Shamhat se quitó la ropa y reveló su sexo / Él le dio
belleza, que él venga a ella / Hizo el trabajo de una mujer para un hombre / Su amor acariciado en sus brazos / Seis días y siete noches. Madame de l’Enclos cerró el libro y lo puso lentamente sobre la mesa. Así forjaremos el puente, me dijo, tu pene dentro de mí será el martillo de herrero, tu semen será el acero de la estructura. Así uniremos las historias de los vivos con las de los muertos, concluyó.
Afuera se había hecho de noche. La ciudad colapsaba a la hora pico. Bajé la mirada. Era la primera vez que veía una vagina en mi vida. Sentí que se me disolvió el miembro. No puedo, dije dejando caer mi cabeza. Álex me tomó la mano. Yo tomaré su lugar, dijo. Es riesgoso, respondió Madame de l’Enclos. Álex le mostró el tatuaje del diez de espadas. A ella le brillaron los ojos. Sonrió hasta que se le vieron los dientes limados como triángulos. Mais que c’est beau, respondió. Se lamió los labios con su lengua bífida. Pero él debe ver todo el tiempo, añadió, y no garantizo nada.
4.
Han pasado los años, ya no sé cuántos. Dejé de contarlos cuando murió el limonar de mi abuelo. Mi mamá se me sigue apareciendo en sueños. Me pregunta con entusiasmo por mi boda. Me dice que ya no se aguanta las ganas de conocer a mi novio, que debe ser guapísimo, igual que yo. A veces llora, y me pide perdón por dejarme solo contra el mundo cuando ella
vivía. No pasa nada, mamá, le digo en voz alta cuando despierto. Sé que es en vano porque volverá a preguntarme la noche siguiente. Pero le cuento que no tengo novio. Le cuento que Álex vive en España y está casado con una mujer. Ya no lloro. Ya no me tomo los retrovirales. Pronto no nos hará falta ninguna forja, mamá.
II Concurso de Relatos La forja de historias
Nos complace anunciar el lanzamiento del Segundo Concurso de Relatos organizado por La forja de historias. Tras el éxito de la primera edición, hemos decidido volver a desafiar vuestra creatividad y habilidad narrativa, con la esperanza de descubrir nuevos talentos y celebrar la magia de las palabras.
¿De qué trata esta edición? Este año, os invitamos a explorar los conceptos de "forja" e "historias". Queremos que vuestros relatos fusionen estas ideas de forma única, mostrando cómo se pueden entrelazar para dar vida a una narración original y cautivadora.
¿Quién puede participar? Alumnos y no alumnos apasionados por la escritura, sin importar edad o experiencia, están invitados a participar.
No perdáis la oportunidad de dejar volar vuestra imaginación y compartir vuestras creaciones. ¡Esperamos con ansias leer vuestras historias y que pasen a formar parte de la comunidad de La forja de historias!
Bases del concurso:
1. Tema:
Los relatos deberán girar en torno a dos conceptos: forja e historias. Los participantes deberán mostrar su creatividad, explorando de qué manera estos conceptos pueden entrelazarse y dar lugar a una narración original.
2. Participantes:
Habrá dos modalidades de participación:
• Alumnos de La Forja de Historias
• No alumnos
3. Requisitos de los relatos:
• Los relatos deberán presentarse en formato digital (preferentemente .docx o .pdf).
• El texto deberá estar escrito en Arial o Times New Roman, tamaño 12 pt, y con doble interlineado.
• Los relatos no podrán exceder las 5 páginas.
• Los cuentos pueden ser escritos en castellano o catalán.
4. Jurado:
El jurado estará compuesto por los profesores de La Forja de Historias, quienes evaluarán los relatos según su creatividad, originalidad y adecuación al tema propuesto.
5. Modalidad de entrega:
La participación se realizará a través de un formulario en línea disponible en la siguiente dirección:
https://form.jotform.com/241001608795050
6. Plazo de entrega:
Los relatos deberán ser entregados antes del 23 de marzo de 2025 a las 23:00 horas.
7. Premios:
• Para los alumnos: el premio consistirá en una mensualidad de La forja de historias (valorada en 90€) y un lote de libros.
• Para los no alumnos: el premio será un curso breve en La forja de historias (duración un mes o inferior) y un lote de libros.
8. Publicación:
Los relatos ganadores serán publicados en el boletín de la escuela y en su página web.
9. Anuncio del ganador y entrega de premios:
El ganador se dará a conocer el día de Sant Jordi, 23 de abril de 2025. La entrega de premios se anunciará en esa fecha.
10. Consultas:
Cualquier duda o consulta puede realizarse a través de la página oficial:
https://www.laforjadehistorias.com/